miércoles, 16 de diciembre de 2020

Boston College La Florida - Bárbara Cofré

 Durante toda mi enseñanza media, desde séptimo básico a cuarto medio, estuve en el colegio Boston College de la comuna de La Florida, ahora llamado Lincoln College. Puede que muchas personas escuchen esto y crean que es un colegio de renombre, pues hay muchas sedes a lo largo de Santiago, pero mi colegio no es así en absoluto.

La comunidad de mi colegio era bastante homogénea. Todos provenimos de un sector social medio bajo y vivíamos en un radio de unos 15 kilómetros con el colegio en su centro. Es un colegio muy pequeño. Cada curso no tenía más de 30 estudiantes. Teníamos recreos diferidos con la básica porque el patio es tan pequeño que no cabíamos toda la comunidad al mismo tiempo. Como era pequeño, nos conocíamos entre todos y todas. Mantener un secreto en esa comunidad era prácticamente imposible. Todo se sabía. Era un poco frustrante.

En cuanto a la ideología de mi colegio, encuentro que todo era muy tranquilo. No había un ambiente político ni social determinado. En verdad, la política no era un tema que se trabajara con frecuencia. También era un colegio laico, por lo que se aceptaban y no se discriminaban a los y las estudiantes que tuvieran creencias religiosas distintas. Conocí y tuve como compañeros y compañeras a personas católicas, cristianas, ateos y evangélicos. Incluso yo misma me considero agnóstica. A nadie le importaba lo que la otra persona creyera. Tampoco era un tema muy hablado en el colegio. 

Cuando estudiaba allí, era un colegio muy familiar. Todos nos tratábamos como si fuéramos hermanos y a los y las docentes como nuestros padres. No eran estrictos, la exigencia era media baja y con el uniforme, sólo nos pedían que intentáramos usarlo, pero si alguien tenía problemas con éste, eran muy flexibles.

Por todo lo anterior, considero que mi colegio se clasifica en una escuela sin identidad ideológica/religiosa específica “neutra”, característica de las escuelas públicas tradicionales a pesar que mi colegio era un colegio subvencionado particular. 

Internado Nacional Barros Arana (INBA) - Oliver Jara

 Mi enseñanza media la realicé en el Internado Nacional Barros Arana (INBA), el cual hasta la actualidad es considerado como un liceo emblemático dentro de la comuna de Santiago Centro. El liceo es científico humanista y acceden sólo estudiantes entre los niveles educativos de 7° básico a 4° medio.


El liceo tiene un reglamento estricto en cuanto a la vestimenta y la higiene personal de sus estudiantes, el cual al entrar al establecimiento se nos exigía tener la camisa o polera dentro del pantalón junto con el terno con la insignia oficial del liceo. Los días que teníamos asignaturas relacionadas al deporte (ed. física y taller deportivo electivo), se nos obligaba a traer la ropa en un bolso o en la mochila para cambiarnos en camarines o en la misma cancha del establecimiento para poder realizar las actividades del docente a cargo. Una vez terminada la clase, debíamos volver a cambiarnos al uniforme del liceo. Si esto no era llevado a cabalidad, se le citaba el apoderado al estudiante al día siguiente, en donde era obligatoria esta situación para poder ingresar al liceo luego de esta falta. Además, si un estudiante iba con barba o bigote, el docente o inspector de patio obligaba a los estudiantes a afeitarse en el mismo establecimiento. Entonces, teniendo en consideración sólo estas características antes mencionadas podría clasificar mi liceo como un centro educativo con una identidad ideológica / religiosa específica doctrinaria, ya que el objetivo era transmitir un adoctrinamiento a sus estudiantes mediante el uso del reglamento interno del liceo.

Ahora bien, cabe destacar que en el establecimiento existía demasiada influencia política en los estudiantes de los cursos superiores por parte de partidos políticos, ya sea explicita o implícitamente. Esto lo podíamos notar cuando los cursos debían ir al aula magna del establecimiento a participar de los foros, asambleas estudiantiles y votación para el centro de estudiantes, el cual los postulantes a estos cargos mostraban en reiteradas veces su postura política, por lo que los amigos más cercanos, quienes conocían más la vida de aquel estudiante, comentaban que se encontraba ligado a un partido político. Este caso sucedió en reiteradas ocasiones al interior del liceo. Entonces, si llevamos esto y lo clasificamos sólo según la influencia política, nos podemos dar cuenta de que este establecimiento educacional posee una identidad ideológica/religiosa específica no doctrinaria, esto porque se vive más como una cultura del colegio más que una exigencia misma del centro educativo, ya que vivir la política al interior del liceo no era algo restringido por el reglamento interno del establecimiento. 


En conclusión, mi establecimiento educacional tenía una identidad ideológica/religiosa específica pero viene siendo un híbrido entre aspectos doctrinarios y no doctrinarios.

Liceo Galvarino Riveros Cárdenas - Franco Nauto

 

Desde 7° básico a 4° medio, estudié en el Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de la comuna de Castro en Chiloé. El liceo es científico humanista, municipal y se podría decir que el mejor de la isla de Chiloé.

El liceo tiene una matrícula de más de mil estudiantes constituyéndose de 2 o 3 cursos en los niveles de 7° y 8° básico y 7 en los niveles de 1° a 4° medio. El liceo es laico y aunque tenía los cursos de religión católica, evangélica y un taller diferente cada año, la gran mayoría escogía este último. 

En cuanto a lo reglamentario, existía un uniforme que no era del todo obligatorio, sobre todo en 3° y 4° medio, donde se solía ir solo con el típico pantalón gris, pero se podía vestir con polera y zapatillas, además no había problema con los cortes de pelo, aros, tatuajes u otro. Todos los años había elección del centro de estudiantes, situación que congregaba a todos los estudiantes, incluso se solicitaba el teatro municipal para que se hicieran debates con la mayor cantidad de público posible. También cabe señalar que el clima era muy familiar entre estudiantes, profesores, asistentes de la educación y la parte directiva, es decir, cualquiera podía entablar conversación entre sí, siempre en un entorno de responsabilidad.

En el ámbito académico, tenía una exigencia media, dependiendo del curso y de los cursos electivos que se habían escogidos, es decir, en cursos de 3° y 4° medio que escogían ramos científicos, las materias que eran humanistas eran de más bajo nivel, para potenciar la elección de los estudiantes. Lo que sí se potenciaba era el interés de los estudiantes, es decir, a quienes les gustaba las matemáticas, tenían un taller especial extra programático y además participaban en olimpiadas de esa rama, así también habían talleres de música donde competían grabando canciones, etc.  

En cuanto a lo político, si bien no promovía una visión o ideal a nivel institucional, siempre apoyaba el activismo político, los debates, las intervenciones para fechas o aniversarios de acontecimientos importantes del país o a nivel internacional. Ejemplo de esto es que para el 11 de septiembre pasaron por todas las salas del liceo haciendo una representación de que se llevaban detenido a alguien simulando lo que ocurría en dictadura.

Dicho lo anterior, el liceo en el que estudié era bastante liberal en su forma de proceder, por lo que se trataría de una escuela sin identidad ideológica/religiosa de carácter pluralista, ya que a pesar de no promover desde la dirección un ideal, siempre estaba abierto a nuevas ideas, visiones y apoyando el pluralismo.

Colegio Leonardo Murialdo - Matías Pavez

 Desde  cuarto básico hasta terminar mi educación escolar asistía al liceo Leonardo Murialdo, establecimiento particular subvencionado de corte católico localizado a las faldas del cerro San Cristóbal, en el barrio patronato, comuna de Recoleta. El liceo era un establecimiento grande de casi 3 hectáreas de terreno, junto con esto los cursos constan de más de 40 alumnos por sala, para una totalidad de más de 1200 alumnos en su interior.


El liceo al ser de corte católico hacia que la clase de religión fuese obligatoria y era prerrequisito no haberla reprobada para no repetir de curso. Recuerdo que todas las mañanas antes de comenzar la primera clase era necesario realizar una oración en conjunto con todos los alumnos de la sala, las cuales durante el mes de María su duración y oraciones la hacían más extensa. También recuerdo otras actividades de carácter obligatorio de índole religiosa como el de asistir dos veces al año a una misa del nivel de los cursos de un mismo año (de tercero, primero medio, etc.) también de salidas religiosas de reflexión por curso y también la salida a la cúspide  cerro San Cristóbal para efectuar una misa en donde asistía todo el colegio. 

También el colegio instaba a participar en otras actividades religiosas, pero no obligatorias como la realización de una misa todos los días antes del horario de clases, salir de clases los miércoles para confesarte frente al cura, o el de poder realizar la primera comunión o la confirmación dentro de la institución. En el caso particular de la primera comunión los mismos estudiantes de cursos superiores se podían ofrecer a ser tutores para los más pequeños que quisieran realizar.

Ya fuera del ámbito religioso el colegio tenía una serie de normas de conducta y de vestir, similares a las de otros colegios en donde me ha tocado hacer la práctica. En donde se requería pelo corto para los varones, el uso de uniforme clásico durante las clases y que había que traer el buzo para educación física, sin aretes ni maquillaje por partes de las damas y una gran etc. Una serie de elementos que a medida que ya estaba próximo a salir del colegio se fueron flexibilizando.

En cuanto a la discusión política que se pudiese vivir dentro del colegio era prácticamente nula, al ser un colegio particular subvencionado no hubieron grandes manifestaciones hacia determinados movimientos sociales. Pero recuerdo que para las movilizaciones del 2012 el colegio dejaba salir a sus alumnos a marchar tras previa autorización de su apoderado a través de la libreta, pero como dije que el colegio no instaba a la participación política. 

Por lo ya dicho considero que el mi establecimiento educacional se clasifica como una institución educacional con una identidad ideológica/religiosa doctrinaria debido a que promovió un modo de vida religioso a establecerlo en muchos casos como actividades obligatorias que se debían de cumplir por estar en el establecimiento.

Fantasilandia tu educación total: Ciudad educadora

 Existe un creciente reconocimiento a la descentralización de lo educativo en torno a la escuela, lo cual puede verse a través de las redes de información o las ciudades. Es decir, el proceso educativo escapa del antiguo molde profesor-estudiante con algún texto de por medio. 

Refiriéndose específicamente al potencial educador de la ciudad, el concepto de ciudad educadora puede verse aprovechado en diversas áreas ligadas a la educación, en específico, ligadas al currículum escolar. En ese sentido, puede estudiarse la historia a través de monumentos de la ciudad, el arte por medio de esculturas, graffitis, etcétera, comprender la literatura por medio de lo que diversos autores vieron a su alrededor y muchas otras conexiones más.

El ejemplo en el que queremos enfatizar, es el estudio de la física a través de un sitio muy particular ubicado en la comuna Santiago, nos referimos a Fantasilandia. Este parque de diversiones con sus atractivos, permite de muchas maneras ver representada la física necesaria para el funcionamiento de algunos juegos, que aunque no es el caso adentrarse en la cuestión ingenieril detrás de éstos, sí se puede comprender los conceptos físicos generales que permiten comprender cómo es que se lleva a cabo la diversión de Fantasilandia. 

En 2° y 3° medio del currículum escolar de física se puede profundizar en diferentes tópicos de la mecánica newtoniana que en muchos libros de estudio, inclusive de nivel universitario, se recurre a ejemplo de juegos en parques de diversiones para ver en contexto un concepto físico que se quiera conocer. En adelante se tratarán los conceptos físicos de conservación de la energía mecánica, conservación del momentum lineal y fuerza centrípeta por medio de diversos juegos, en este caso de Fantasilandia

En Fantasilandia existe un atractivo llamado Boomerang que es el típico juego conocido como “la montaña rusa”. Éste suele ser un clásico usado en la física para comprender en niveles iniciales la conservación de la energía mecánica. En 2° medio en las bases curriculares de física, se estudia este fenómeno concentrando su estudio en la energía cinética (asociada a la velocidad de un cuerpo) y la energía potencial (asociada a la altura a la que se haya un cuerpo, respecto de un nivel), lo cual es idóneo para concurrir a este parque de diversiones no solo para pasar un buen rato, sino que también para comprender el fenómeno físico que subyace al atractivo.

Otro fenómeno físico posible de comprender mediante un atractivo de Fantasilandia es el de la conservación del momentum lineal, el cual puede estudiarse con el Skooter (autos que chocan). Se puede hacer una actividad en la que se tenga que predecir la dirección en la que saldrán los cuerpos estimando sus masas o, por ejemplo, qué diferencias habría entre dos autos que colisionan cuando dos niños lo manejan o cuando uno es adulto y el otro un niño pequeño, también se podría estudiar el efecto del roce, etcétera.

Por otro lado, el juego mecánico Volare, permite estudiar la fuerza centrípeta que experimenta un cuerpo, en este caso, quien se suba al asiento que gira en altural, ya que se sentiría como a mayor velocidad, mayor fuerza se ejerce en la dirección radial y se podría estudiar cómo esta fuerza varía con el radio y la velocidad comparándolo con el juego Disko.

Finalmente, se expone como fantasilandia en este caso, podría cumplir un fin educador si pensamos la educación descentralizada de la escuela. Sin duda que el factor económico pone un obstáculo que habría que buscar por medio de proyectos o concursos como solventarlos de manera que la diversión pueda ser aprovechada como un espacio de aprendizaje, cuestión de la que se carece en los niveles mayores de la escuela. 

Un día raro: La muerte de la Mano de Dios

 La mañana del 25 de Noviembre del presente año fue hallado sin vida Diego Armando Maradona tras la noticia la desazón de los periodista que comunicaban la noticia era evidente, en donde las lágrimas brotaban de sus ojos (o quisieron hacerlo) frente a tal impactante noticia, la cual era un reflejo de a lo que muchos argentinos experimentaron a esas horas y que se reflejaba en su multitudinario. Pero antes del velorio y de su muerte toca repasar la vida y obra D10S argentino, como lo jactaban muchos, para poder entender, en parte, lo que llevó a convocar a más de 1 millón de argentino y que el gobierno prestara la casa de gobierno y decreta 2 días de duelo nacional.


Lo primero que hay que decir sobre Maradona ante todo es que era un astro del futbol, mucho antes de Messi o de CR7. A nadie le cabe duda que Maradona era uno de los mejores jugadores de la historia, muchos dicen que el mejor por sobre Pelé, y méritos no le faltan el haber ganado la copa del mundo con su selección y el haber peleado la final de otra, convertir el mejor gol en la historia de los mundiales frente a Inglaterra, o el haber puesto al Napoli un equipo de sur de Italia a pelear codo a codo con los grandes equipo del  norte como la Juventus, el AC Milán y el Inter. 

Todo lo anteriormente dicho guarda un significado especial frente a la hinchada. Lo hecho en el mundial contra Inglaterra era la venganza que buscaban los argentinos tras la guerra de las Malvinas y la perdida de compatriotas argentinos, en el partido el diego no solo humilló a los ingleses con el mejor gol de los mundiales, sino que también con la Mano de Dios, una viveza como se jactan hoy muchos de aficionados, de modo que en un mismo partido fue capaz de mostrar lo mejor y lo peor de fútbol, lo que provocó más el dolor de los ingleses tras la derrota. Luego seguiría a final y la obtención del título, logró que no solo deportivo sino también anímico a una argentina post dictadura, que mostraría de nuevo a los argentinos   lo grandes que son. Con el Napoli pasó algo similar, el club del sur de Italia, la Italia pobre ahora era capaz de pelear de igual a igual con los clubes de la Italia rica y de vencerlos, pero por sobre todo consiguiendo su primer scudetto y una copa italiana tras su primer año, doblete solo alcanzado por los equipos de la Italia rica.


Lo segundo a decir sobre Maradona es que era argentino, o como muchos después se referirán a él como “El más argentino de los argentinos...”. De origen humilde y siempre reconociendo no sólo como un ídolo por sus logros en el fútbol, sino que el país en donde el fútbol es una religión decidieron colocarlo como el dios de esta fundando la Iglesia Maradoniana con sus propios mandamientos y oraciones dirigidas al diego y a la pelota. Y si era un Dios era uno sucio cómo describiría el escritor uruguayo Eduardo Galeano: «Diego Armando Maradona fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses. Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de las debilidades humanas, o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borracho, tramposo, mentiroso, fanfarrón, irresponsable»

Así como era sabido sus intervenciones en la cancha y su vida privada, también lo hacia en la política y en lo social, recordado es la historia en donde tras haber fichado por el Napoli decidió jugar un partido de beneficencia para salvar la vida de un niño en una modesta cancha de barro y con la posibilidad de lesionarse. Cosa que al astro argentino no le importo y jugó ese partido tal como si fuese un duelo contra la Juventus. Y aportando el dinero restante para la causa del niño. 

Su ideología política y su sabido acercamiento fraterno con los líderes Hugo Chávez y los Castro en Venezuela y Cuba, o con el peronismo y los Kirchner en argentina, o su confrontaciones con la FIFA o para quien sea, o su apoyo a las abuelas de la plaza de mayo son algunos de las razones de porqué era tan fácil identificarse con él, su carisma y el no guardarse nada eran símbolos de lo que era Diego Armando Maradona.


Al final todas esas características y cualidades llevaron a más de un millón de argentinos a presentarse en su velorio en la casa de gobierno argentino, pese a la pandemia que azota al mundo y a la argentina. Muchos de ellos no pudieron despedirse del diego y quedaron a medio camino provocando disturbios debido a la angustia de no poderse despedir del D10S de fútbol argentino. Los programas de televisión mostraban la vida de Maradona y la incredulidad de los animadores frente la noticia. A su vez que más de media Argentina pedia las penas del infierno para aquellos miembros de la funeraria que interrumpen el letargo del ídolo con el afán de sacarse una foto con él y publicarla en las redes sociales , al que muchos consideraron como una burla al más argentino de los argentinos. Todas esas impresiones, vaivenes de sentimientos desprendían la figura de Diego Armando Maradona en Argentina.




Rivalidad Chile - Perú: No es sólo fútbol

 Si bien en el mundo del fútbol existe una gran rivalidad entre Chile y Perú, a lo largo de los años han ocurrido diversos problemas diplomáticos entre ambos países, tal es el punto del origen de la Guerra del Pacífico. 

Esta rivalidad entre Chile y Perú es una rivalidad de fútbol de larga data entre las selecciones nacionales de fútbol de Perú y Chile y sus respectivos aficionados. Ambos equipos compiten bajo la Confederación Sudamericana de Fútbol de la FIFA (CONMEBOL). Los partidos entre las dos naciones son muy disputados y sus juegos tienen una reputación de ferocidad dentro y fuera del campo de juego, alimentados por disputas políticas. 

Los diversos medios deportivos a nivel mundial han catalogado esta rivalidad como el Clásico del Pacífico, siendo uno de los más competitivos del fútbol sudamericano. Este nombre fue asignado dado que ambos países se encuentran en las costas del Océano Pacífico y el ganador de dicho enfrentamiento se gana el derecho de burlarse del oponente, diciendo que es el que manda en este clásico futbolero como el mejor equipo en este lado del continente. 

Aunque la mayoría de los periodistas y comentaristas del mundo del fútbol relacionan la rivalidad como una consecuencia directa de la Guerra del Pacífico, el historiador chileno Sebastián Salinas sostiene que: “las dictaduras de Augusto Pinochet en Chile y Francisco Morales Bermúdez en Perú promovieron una animosidad nacionalista hacia estos juegos para desviar la atención del público”. Además, sostiene que el auge de las barras bravas en el país vecino de Argentina, influyó también tanto en Chile y en Perú durante la década de los 80’, lo cual intensificó aún más esta rivalidad. 

Finalizando, Chile y Perú se han enfrentado 82 veces en partidos amistosos y torneos. Perú derrotó a Chile 1-0 en su primer encuentro realizado en el Campeonato Sudamericano de 1935 celebrado en Lima. No obstante, Chile tiene el récord de más victorias (46 victorias) y máximo goleador (Eduardo Vargas , 7 goles). 

Este clásico es uno de los más reñidos y fuertes a nivel sudamericano y tú, ¿a quién apoyas?  compartan su respuesta en los comentarios.


Boston College La Florida - Bárbara Cofré

 Durante toda mi enseñanza media, desde séptimo básico a cuarto medio, estuve en el colegio Boston College de la comuna de La Florida, ahora...